domingo, 25 de xuño de 2017

Fascismo de la posesion inmediata

El siguiente comentario es acerca de un artículo de opinión escrito por el filósofo y escritor Rafael Argullol,publicado en el periódico  El País el 14 de febrero de 2006.
Rafael Argullol (Barcelona, 1949) es narrador, poeta, filósofo y ensayista. Actualmente catedrático de Estética y Teoría de las Artes en la Facultad de Humanidades de la Universidad Pompeu Fabra. Es autor de más de treinta libros en distintos ámbitos literarios. Entre ellos: poesía (Disturbios del conocimiento, Duelo en el Valle de la Muerte, El afilador de cuchillos), novela (Lampedusa, El asalto del cielo, Desciende, río invisible, La razón del mal, Transeuropa, Davalú o el dolor) y ensayo (La atracción del abismo, El Héroe y el Único, El fin del mundo como obra de arte, Aventura: Una filosofía nómada, Manifiesto contra la servidumbre). Como escritura transversal más allá de los géneros literarios ha publicado: Cazador de instantes, El puente del fuego, Enciclopedia del crepúsculo, Breviario de la aurora, Visión desde el fondo del mar. Recientemente, ha publicado Pasi ón del dios que quiso ser hombre (2014) y Mi Gaudí espectral. Una narración (2015).
    
Ha estudiado Filosofía, Economía y Ciencias de la Información en la Universidad de Barcelona. Estudió también en la Universidad de Roma, en el Warburg Institute de Londres y en la Universidad Libre de Berlín, doctorándose en Filosofía (1979) en su ciudad natal. Fue profesor visitante en la Universidad de Berkeley. Ha impartido docencia en universidades europeas y americanas y ha dado conferencias en ciudades de Europa, América y Asia. Colaborador habitual de diarios y revistas, ha vinculado con frecuencia su faceta de viajero y su estética literaria. Ha intervenido en diversos proyectos teatrales y cinematográficos. Ha ganado el Premio Nadal con su novela La razón del mal (1993), el Premio Ensayo de Fondo de Cultura Económica con Una educación sensorial (2002), y los Premios Cálamo (2010) y Premio Ciudad de Barcelona (2010) con Visión desde el fondo del mar.

El fascismo, es un régimen totalitario, enemigo de la democracia, que confía en la violencia para eliminar a sus adversarios políticos, tiene una ideología de derechas, aunque estatalista, y exalta los sentimientos nacionales como elemento aglutinador de la sociedad. Por definirlo como lo hizo Mussolini con tres sencillos rasgos, requiere: un partido de masas, el control del "dopolavoro" -es decir, de la gente en su tiempo libre-.
¿Qué se propone? Lo decimos sin falsas modestias: gobernar la nación. ¿De qué modo? Del modo necesario para asegurar la grandeza moral y material del pueblo italiano. Hablemos francamente: no importa el modo concretamente, no es antiético, ni convergente con el socialismo, sobre todo aspira a la reorganización nacional y política de nuestro país. Nosotros cambiamos los valores tradicionales, que el socialismo continúe o desaparezca, pero sobre todo, el espíritu fascista se refugia en todo lo que es arbitrario sobre el misterioso futuro.

El fascismos a día de hoy es  conocido como una barbarie y identificado con la palabra totalitarismo.
El protagonista de esta nueva forma,es el adolescente(egocéntricos y codiciosos), de ahí relacionado con el fascismo de la posesión inmediata ya que se le atribuye al adolescente la necesidad de alcanzar objetos de forma inmediata. ¿Y quien promueve esta necesidad de comprar de inmediato lo que se lleva de moda,día a día? EL CAPITALISMO: que basa sus objetivos en conseguir la felicidad por medio de la propiedad y de manera rápida,la anulación de la competencia y por consiguiente la cesación de la libre empresa.
La educación es la pieza clave para salir de este estado de ignorancia donde el capitalismo y los medios de comunicación nos imponen y nos introducen en la cabeza deseos a los cuales no aspiramos realmente e ideologías falsas. La educación sería la solución para arreglar el fascismo de la posesión inmediata, pero para nuestros gobernantes es indiferente.


Traballo primavera arabe

¿Qué es?
Son revoluciones democráticas que se han producido en el norte de África y en
Oriente próximo.
Comenzaron en 2011, en Túnez. Tras que el joven de 26 años Mohamed Bouazizi se
inmolara en una plaza para protestar contra las medidas económicas establecidas por
el gobierno
Esto dio lugar a múltiples manifestaciones que supusieron el derrocamiento de Ben
Alí. Éstos deseos de democracia se extendieron en el resto de países gobernados por
regímenes autoritarios.
Factores principales:
Gerontocracias: Líderes con mucha antigüedad en el puesto, mayores, y en algunos
casos gravemente enfermos, y con sistemas de sucesión casi monárquicos. Varios de
los líderes afectados por las revueltas han tratado de colocar a sus descendientes en
la carrera sucesoria, desde puestos importantes en los aparatos estatales en los que
también fueron colocados a dedo. Cualquier proceso sucesorio genera una lucha de
poder, a veces soterrada y otras veces más claramente definida. Esta situación
afectaba a Túnez, Egipto, y tiene similitudes con Libia, Argelia, Siria y bastantes otros
países
Sociales: La existencia de una población muy joven, sumada a elevados índices de
desocupación y la imposibilidad de emigrar a Europa, tanto por las trabas impuestas
por sus propias naciones como por los países europeos, fue otro de los factores
desencadenantes de la situación.
Económico: La crisis financiera de Wall Street acontecida en 2008, que dejó sin trabajo
a numerosos trabajadores egipcios residentes en Europa y obligó a los Estados a
adoptar medidas de ajuste impopulares.
Histórico: la pérdida de tres guerras contra el Estado de Israel, que obligó a algunos
países de la región a someterse a acuerdos de paz y cooperación con Estados
Unidos, en razón de los cuales, este último adquirió el control de los recursos
petrolíferos a la vez que se comprometió a mantener en el poder a déspotas tales
como Mubarak en Egipto.
Falta de libertades. Ausencia de democracia. Ausencia de posibilidades de
participaciónciudadana. Ausencia de derechos políticos, libertad de prensa. Y lo que
pudiera ser más grave, laviolación de derechos humanos.
También encontramos los factores ayuda, que van a propiciar que las revoluciones se
propaguen, como puede ser:
Las redes sociales e internet, que le sirvieron a los revolucionarios para oganizarse y
también el “efectocontagio”, por el cual si los ciudadanos de un país perciben que sus
vecinos han podido hacer aquello que desean pero no se atreven, disponen
inmediatamente de un incentivo para la acción.
PRINCIPALES CONFLICTOS:
Túnez: Los tunecinos fueron los primeros en prender con éxito la mecha de la
insurrección. Salieron a la calle, desafiaron a un poder autoritario y vencieron,
abriendo las puertas a una nueva era. El pistoletazo de salida lo dio Mohamed
Bouazizi, un joven en paro de 26 años que se quemó a sí mismo para evidenciar su
falta de oportunidades. Su gesto le convirtió en héroe y dio paso a una revuelta
popular que terminó derrocando al dictador Ben Ali tras 23 años de omnipresencia. El
primer ministro Mohamed Ghanuchi asumió el poder con la promesa de una transición
democrática y ayudas económicas para una población desasistida.
Egipto: comenzaron un poco más tarde. Los cambios del gobierno promovidos por el
dictador Mubarak y las contramanifestaciones del régimen no fueron suficiente para
frenar las protestas. Finalmente el ejercito retiró el apoyo a Mubarak y le obligó a ceder
el poder. Aún así las reformas continuaron, ya que la intención era mantener un
régimen autoritario con otras caras y pequeñas reformas. Asi que se acabo abriendo
un proceso deocrático que se concretó en la celebración de unas elecciones
parlamentarias libres y también de unas presindeciales, ambas ganadas por
candidatos islamistas. En el 2014,tras el golpe de estado y tras la represión contra los
islamistas, Al Sisi fue nombrado presidente.
Las propuestas populares se estendieron por todo el mundo árabe con diversos
resultados. Por ejemplo en Libia el régimen de Gadafi cayó tras una sangrienta guerra
civil y gracias a la intervención militar de la ONU en 2011, en ese mismo año estalló la
guerra civil de Siria contra la dictadura de Bashar Al-Assad
EL MAYOR CONFLICTO DE LA PRIMVARE ÁRABE: LA QUERRA DE SIRIA
La guerra de Siria, tuvo su inicio en enero de 2011, con las manifestaciones pacíficas
llevadas a cabo debido a la influencia de la primavera Árabe, con el fin de cambiar la
situación política. Con estas protestas Siria quería seguir los pasos de Túnez y Egipto,
tras el triunfo de la democracia en ambos países.
El conflicto se inició con una serie de protestas pacíficas en contra del gobierno y en
especial del presidente Bashar al-Asad,el cuál había declarado que su Estado era
inmune a las protestas que se estaban realizando. Las protestas se fueron
intensificando a lo largo del mismo año. Y el estado decidió reprimir violentamente a
los protestas lo que provocó que una parte de la sociedad civil y sectores del ejército
se alzaran en armas formando el llamado Ejército Libre de Siria. Para finales de año,
los rebeldes ya habían formado una guerrilla en el norte del país en donde intentaban
tomar o minar localidades y que posteriormente se extendería a lo largo del territorio
sirio.
De manera que lo que empezó con manifestaciones pacíficas va a acabar
desembocando en protestas masivas y luego en un conflicto armado a gran escala.
Así la llamada Primavera Árabe será uno de los antecedentes de la guerra civil de
siria.

paises surgidos de la desintegracion de la urss


mapa de europa despues de la caida del muro de berlin


mapa de europa antes de la caida del muro de berlin


mapa fases de la union europea


mapa evolucion politica iberoamerica s XIX y XX


cuadro sinoptico principales organismos union europea


mapa de la union europea (fases y ampliaciones)


Tex: El tesoro de Teodorín

COMENTARIO DE TEXTO: “EL TESORO DE TEODORÍN”
Estamos frente a un artículo periodístico, escrito por Miguel Mora para el periódico “El País”,
en el que nos muestra la lujosa vida de Teodorín Obiang, hijo del gobernante de Guinea
Ecuatorial mientras su pueblo intenta sobrevivir en condiciones precarias.
Guinea Ecuatorial fue una colonia española que posteriormente pasó a convertirse en una
provincia. En 1968, el gobierno franquista cedió y declaró que daría la independencia al país.
Una nueva Constitución favorable a España, y "consensuada" con los guineanos a base de
amenazarlos con suspender el proceso, se aprobó en agosto tras un referéndum que, acto
seguido, darían paso a las primeras elecciones a la presidencia. Francisco Macías Nguema,
vicepresidente del primer gobierno de Guinea Ecuatorial formado tras la descolonización,
participó en las negociaciones que llevaron a la redacción de una nueva Constitución y, en
1968, se convirtió en el primer presidente elegido democráticamente de Guinea Ecuatorial.
El 12 de octubre de 1968, día de la fiesta de la Hispanidad, Guinea Ecuatorial conseguía la
independencia. El proceso de descolonización de Guinea fue realizado un tanto
precipitadamente, debido a la cuestión de Gibraltar (disputa entre España y Reino Unido por el
territorio de Gibraltar), y de manera muy perjudicial para los intereses españoles.
En marzo de 1969, los dirigentes del MONALIGE (Movimiento Nacional de Liberación de
Guinea Ecuatorial) intentaron derribar a Macías contando con el conocimiento y apoyo del
Gobierno español. El fracaso del golpe desató una feroz represión que conduciría a una
sangrienta dictadura. La situación de los colonos y las tropas españolas se hizo insostenible. El
Gobierno de Franco ordenó la evacuación y retiró la ayuda económica a Guinea, dejando
sumido en el caos al nuevo país. El golpe de Estado había sido organizado por el sobrino de
Macías, Teodoro Obiang Nguema para poder ejercer el poder de forma dictatorial. Teodoro
ordenó redactar una segunda Constitución en 1982 que legitimaba su dictadura, y ha
mantenido el poder, sustentado sobre el terror y una corrupción sistemática.
Los enormes ingresos procedentes del petróleo financian los fastuosos estilos de vida de la
pequeña élite que rodea al presidente (en este caso, su hijo Teodorín), mientras que una gran
parte de la población sigue viviendo en la pobreza. Persisten problemas como la mala gestión
de los fondos públicos, las denuncias verosímiles de corrupción de alto nivel, así como otros
abusos graves, como la tortura, la detención arbitraria, las desapariciones forzadas, la
represión de grupos de la sociedad civil y de políticos de la oposición, y los juicios injustos.
A pesar de la abundante riqueza en recursos naturales del país, los datos disponibles revelan
que Guinea Ecuatorial no ha proporcionado servicios básicos esenciales. Alrededor de la mitad
de la población carece de acceso a agua potable. La desnutrición infantil, entendida como el
porcentaje de niños cuyo crecimiento se ha visto atrofiado, se encontraba en un nivel del 26
por ciento en 2011 y el país tiene una de las tasas de vacunación más bajas del mundo. En
2016, el 42 por ciento de los niños no estaban matriculados en las escuelas primarias y sólo la
mitad de los niños que comienzan la escuela primaria la completan.
En el país sólo existen unos pocos medios de comunicación privados y son, en gran parte,
propiedad de personas cercanas a Obiang. Las libertades de asociación y reunión están
severamente restringidas y el gobierno impone condiciones restrictivas al registro y operación
de las organizaciones no gubernamentales. Los pocos activistas locales que tratan de abordar
cuestiones relacionadas con los derechos humanos a menudo son blancos de intimidación,
acoso y represalias.
Teodorín, hijo mayor del dictador, es el primer candidato para suceder en el gobierno a su
padre. Obiang es graduado por la Pepperdine University en Malibú, California. Sin embargo,
solo acudió a la universidad cinco meses. Fue y es criticado por los medios de comunicación
internacionales por gastar dinero del país en sus gustos y “necesidades” sibaritas y excéntricas.
Fuentes estadounidenses creen que la mayoría o quizás toda su riqueza proviene de la
corrupción relacionada con el petróleo y las reservas de gas en Guinea Ecuatorial. Esto ha
provocado que se vea recluido en su país natal por la persecución que sufre por parte de la
justicia internacional debido a varias demandas hechas en su contra en Francia por varios
organismos no gubernamentales.
En 2005, Teodorín tuvo que comparecer ante un tribunal en Sudáfrica por una disputa sobre
dos mansiones en Ciudad del Cabo valoradas en 7 millones de dólares. Allí, indicó que, aunque
su salario en aquella época era de solo 4.000 dólares, en su país es legal que compañías
poseídas por ministros puedan acceder a contratos gubernamentales con empresas
extranjeras y percibir un porcentaje. Una explicación muy reveladora: durante años, el hijo de
Obiang poseyó una compañía maderera, al tiempo que ejercía el cargo de Ministro de
Bosques: informalmente, a Teodorín se le llamaba “el Ministro de Talar Árboles”. Las
autoridades estadounidenses creen que durante esta época amasó una fortuna de más de 100
millones de dólares.
En septiembre de 2011, la justicia francesa le incautó 11 coches de lujo. Pero el verdadero
golpe llegó en 2012, cuando las autoridades galas ordenaron que se le embargase el piso de la
Avenida Folch en París, citado en el artículo.
En septiembre de 2016, un juez francés ordenó que el hijo mayor de Obiang fuese imputado
por cargos de lavado de dinero. En un aparente intento por protegerlo de tener que rendir
cuentas, Obiang nombró vicepresidente a Teodorín poco después de que los fiscales franceses
concluyeran su investigación, y presentó una queja contra Francia en la Corte Internacional de
Justicia alegando violación de la inmunidad.
Si el juicio llega a celebrarse, el hijo del dictador tendrá que dar algunas explicaciones, pues su
salario oficial de 6.800 dólares mensuales difícilmente justifica los cientos de millones
derrochados por el vicepresidente, no solo en Francia, sino también en Estados Unidos o
Sudáfrica, países donde también ha sido investigado por las autoridades.
En conclusión, la actuación del gobierno guineano es un escándalo internacional que atenta
contra los derechos de la población guineana e impidiendo que el país se desarrolle, llenando
las arcas de sus representantes y empobreciendo a sus habitantes.